A lo largo del artículo se hablará sobre diferentes aspectos del módulo documentation.
Sin embargo, también se introduce la ayuda contextual, lo que significa que dependiendo de la vista e incluso campo sobre el que se requiera ayuda, se mostrará uno u otro párrafo.
Así, en el cliente Koo se mostrará un botón ayuda en la parte inferior, y también, al estilo de los campos que tienen un tip de ayuda, se podrá ver un interrogante azul, indicando que hay documentación disponible sobre el campo en cuestión.
En cuanto a los aspectos técnicos, utiliza Sphinx como base. Al cual, se han añadido algunas extensiones a la sintaxis. De forma que se pueda especificar el nombre del campo o el nombre completo de un menú.
Aislandonos así, de futuros cambios en la nomenclatura, o bien la generación automática de capturas de pantalla de las vistas.
Cada módulo provee su propia documentación en un directorio, junto con el código, y si aporta documentación sobre otros módulos, también puede incluirla, de forma que aunque no se tenga acceso al módulo product, se puede ofrecer ayuda sobre él.
Además, le dejamos el enlace a nuestra web a continuación donde podrá enconctrar más infromacciópn relacionada con el modulo documentation, haciendo clic aquí.
Podremos contabilizar analíticamente aquellos pequeños gastos para los que no registramos factura (como comisiones bancarias).
Una vez instalado el módulo (disponible en los extra-addons de OpenERP), nos aparecerá una nueva columna (“Cuenta Analítica”), que nos permitirá seleccionar la cuenta a la que queremos imputar la el gasto/ingreso:
“Artículo 79. Impuesto sobre el Valor Añadido.
Con efectos desde el 1 de julio de 2010 y vigencia indefinida, se introducen las siguientes modificaciones en la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Uno. Se modifica el apartado uno del artículo 90, que queda redactado de la siguiente forma:
«Uno. El Impuesto se exigirá al tipo del 18 por ciento, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.»
El resto del artículo queda con el mismo contenido.
Dos. Se modifica el encabezado del apartado uno del artículo 91, que queda redactado de la siguiente forma:
«Uno. Se aplicará el tipo del 8 por ciento a las operaciones siguientes:»
El resto del apartado y artículo quedan con el mismo contenido.“
“El software libre (en inglés free software, esta denominación también se confunde a veces con gratis por el doble sentido del inglés free en castellano); Ey, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente.
Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.”
No centraremos en detalle de licencias, diferencias, discusiones de la definición, etc.: hay mucho escrito a lo “largo y ancho” de internet respecto al tema.
En resumen:
Tanto la herramienta como el código que “la hace funcionar” están a disposición del público. Independientemente de su naturaleza, las empresas que desarrollamos e implementamos software lo único que hacemos es ofrecer soluciones a los problemas que nuestros clientes nos plantean, con diferencias si dichas soluciones son propietarias o libres:
Las soluciones propietarias requieren que en la mayoría de los casos seas tú el que se adapte a su solución: el Software Propietario A soluciona los problemas X, Y y Z. Si quieres que solucione X’, Y’ o Z’, los costes de la modificación te van a salir realmente caros (normalmente) o puede que tengas que esperar a una versión posterior, que tendrás que migrar y pagar.
Si realmente tus problemas son X, Y y Z, y si no son realmente muy específicos y complejos, seguramente la alternativa de software libre sea mucho más barata, ya que no existen costes de licencias, ni de uso, ni por puesto, etc. y ofrece el mismo rendimiento y garantías.
Las implantaciones de software propietario te hacen cautivos de la herramienta y de la compañía detrás de la misma. Si dicha compañía desaparece, es adquirida por otra compañía con un producto similar y extinguen tu producto, realmente tienes un problema. En cambio, con un software libre y como su propio nombre indica, la libertad es absoluta.
Las comunidades de software libre detrás de las herramientas, son realmente transparentes. Un producto puede ser totalmente llevado por la comunidad, o normalmente existe un tercero (normalmente el creador) que se encarga de su control y guía el desarrollo del mismo. Es decir, máxima garantía en todos los aspectos.
Conclusiones:
La experiencia nos dice que la mayoría de las empresas buscan la practicidad funcional en la elección del software.
De hecho, independientemente de si es libre o no, y pesan otras variables, normalmente económicas.
Como hemos comentado anteriormente; la total flexibilidad de la solución; el coste menor (normalmente) y el pronto retorno de la inversión suelen ser las principales bazas ganadoras del software libre. Pero por supuesto, esto sólo es posible si la empresa implantadora ofrece total confianza y experiencia en la solución elegida.
Además le adjuntamos el enlace a nuestra web, dónde podrá encontrar más información, haciendo clic aquí.
A continuación, les mostramos las presentaciones usadas en las conferencias de las III Jornadas de OpenERP 2010.
Recordar que se realizaron los días, 13 y 14 de Mayo de 2010 en la Universidad Deusto de Bilbao.
Ya están subidas las presentaciones y material auxiliar usado por Pexego, de las conferencias de las III Jornadas de OpenERP 2010 realizadas los días 13 y 14 de Mayo de 2010 en la Universidad Deusto de Bilbao.
En los últimos años Pexego ha desarrollado gracias a un proyecto de I+D+i de la Xunta de Galicia módulos destinados a mejorar y simplificar la operativa a llevar a cabo en la Industria agroalimentaria.
Tiene como objetivo, conseguir una correcta trazabilidad de sus productos.
El desarrollo de estos nuevos modulos para OpenERP, permiten la flexibilidad suficiente con para que se usen como una simple aplicación; tan solo para gestionar trazabilidad, o instalando módulos adicionales. Y conseguir un completo ERP que cubre todas las áreas de negocio de una empresa que pertenezca al sector agroalimentaria.
Para comenzar, destacar que recientemente Pexego ha desarrollado un módulo para ayudar en el cierre del ejercicio contable español, en OpenERP.
A continuación, en este post pretendemos ofrecer una guía práctica para quienes, usando un plan de cuentas español; desean realizar el cierre del ejercicio contable en OpenERP.
A continuación, trataremos de explicar la larga cola de un nuevo modelo de negocio ( Long tail ) ; utilizando como ejemplos a Amazon o Netflix.
Amazon obtiene entre el 25 y 30 % (el 57% según algunos estudios) de sus ingresos de la venta de los libros que no son los habituales superventas.
De hecho, el 20% de las películas en DVD que alquila Netflix son documentales, películas de serie B, para minorías, etc., no las películas populares.
Además, las estadísticas de la compañía Rhapsody, que permite descargar música por suscripción, muestran que un 22% de sus ventas provienen de canciones que no se escuchan en los medios de comunicación normales.