Para comenzar, tenemos que instalar y el soporte de informes Jasper para OpenERP tal y como explican el curso de AulaERP.
En el curso explican como instalar el módulo, preparar el Datasource a partir del XML del modelo de datos producido en OpenERP, cambiar el lenguaje de consulta para importar los campos y por último como llevar ese informe a OpenERP.
El primer informe que he creado siguiendo este curso ha sido una factura; así que al crear el “Data Template” lo he hecho sobre el modelo de Facturas con una profundidad de 4 (lo he intentado con profundidad de 5 y no he podido, demasiados datos).
El primer problema que me he encontrado, ha sido, que sólo se imprimía la primera linea de la factura; esto no esta en el curso, pero es necesario indicarle al informe sobre que campo iterar.
Para esto pinchamos con el botón derecho del ratón sobre el informe y pinchamos en propiedades.
A continuación, en la ventana que aparece buscamos el campo Properties y pinchamos en el botón de la derecha “…” para ver las propiedades.
Por último, en esta ventana pinchamos el botón “Add”; para crear una propiedad con nombre OPENERP_RELATIONS y valor [‘invoice_line’] con corchetes y comillas simples.
Con esto ya tenemos el informe configurado para iterar sobre las líneas de la factura, siguiendo el curso de AulaERP podemos subirlo a OpenERP para ejecutarlo.
En próximas entradas, voy a explicar como dar formato a los campos numéricos. Para mostrar los importes con dos decimales, y como añadir un subinforme para mostrar las lineas de impuestos de la factura.
Eclipse es un entorno de desarrollo que funciona sobre java, así que para ejecutarlo es necesario tener instalado jdk de java. En ubuntu lo puedes intalar con: sudo apt-get install sun-java6-jdk
En la página de descargas de Eclipse (http://eclipse.org/downloads/)hay varias versiones disponibles vamos a usar la versión Eclipse Classic, puedes descargarla aquí.
¿Cómo instalarlo?
Descomprime el paquete en una carpeta, dentro hay un fichero llamado “eclipse”, ejecuta ese fichero directamente, no hay que instalar nada. Al ejecutar eclipse te pide que le introduzcas el workspace esto es el área de trabajo, donde vas a tener los proyectos.
Lo primero que vamos a instalar es el plugin PyDev para poder desarrollar en python. En el menú superior selecciona Help y luego Install new software…
Si nos fijamos, en la ventana que aparece escribe “http://pydev.org/updates” en el campo Work with y presiona el botón Add, ahora en la ventana que aparece escribe “PyDev” en el campo Name y presiona el botón Ok.
Además, en la lista aparecerá Pending hasta que aparezca la información, selecciona el primero “PyDev” y dale a Next.
Ahora selecciona “PyDev for Eclipse” y dale a Next.
Acepta la licencia y dale a Finish.
Durante la instalación te saldrá un Warning y le das a Ok.
Al final aparecerá un mensaje preguntando si quieres reiniciar eclipse y le das a Yes.
Una vez que hemos reiniciado sólo falta configurar python, vamos al menú superior en Window y seleccionamos Preference, y en la parte izquierda de la ventana que aparece seleccionamos PyDev, luego Interpreter-Python y le damos al botón Auto Config. Esto funciona en ubuntu teniendo python instalado como he explicado en otro post.
Después de esto nos saldrá otra ventana como la siguiente, le damos Ok, en la ventana de preferencias otra vez Ok y con esto ya lo tenemos configurado.
Con esto ya tenemos el plugin PyDev para programar en python, ahora vamos a instalar el plugin para editar ficheros xml. Igual que antes vamos al menú superior y seleccionamos Help y luego Install new software…, ahora en Work with seleccionamos “Galileo – http://download.eclipse.org/releases/galileo” y cuando se completa la lista desplegamos “Web, XML, and Java EE Development”, seleccionamos “Eclipse XML Editors and Tools” y le damos a Next.
Ahora desplegamos “Eclipse XML Editors and Tools”, seleccionamos “WST XML Core” y le damos a Next.
Igual que antes aceptamos la licencia y reiniciamos cuando nos lo pide.
A lo largo del artículo veremos 10 ventajas que nos proporciona el utilizar el software libre en lugar del privativo.
Competitividad.
El ahorro de coste en licencias de los programas libres permite que su empresa gaste menos dinero en la implementación del software. Y destine, sus inversiones a la personalización del mismo o a otras cuestiones, tanto informáticas como de otros departamentos.
Libertad de uso y redistribución.
Las licencias de software libre existentes permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas y para tantos usuarios como desee, sin tener que pagar un dinero extra por ello.
Independencia tecnológica.
El acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero.
El secretismo tecnológico es uno de los grandes frenos y desequilibrios existentes para el desarrollo en el modelo de propiedad intelectual.
Fomento de la libre competencia al basarse en servicios y no licencias.
El modelo de negocio de software libre gira alrededor de los servicios sobre el programa.
Esto permite que los proveedores compitan en igualdad de condiciones al no poseer ninguno la propiedad del producto, y genera, además una mejor atención al cliente, pues en todo momento el cliente tiene libre elección sobre su empresa de software.
Soporte y compatibilidad a largo plazo.
El sistema de mercado tradicional, o de software propietario, funciona bajo la premisa de que una vez conseguido el máximo de ventas de un producto; el producto en sí ya no interesa. Inmediatamente sale al mercado uno nuevo, que crea nuevas tecnologías de soporte y cambia el formato.
Aunque el primero cubra a la perfección las necesidades del cliente, las empresas dejan de dar soporte técnico y queda obsoleto para desviar las ventas a la última versión.
Esto, obviamente no ocurre cuando el modelo de negocio no depende de la venta de nuevas versiones.
Formatos estándar.
El software libre siempre opera bajo formatos estándar, que permiten una interoperatividad más alta entre sistemas, evitando incompatibilidades.
Los estándares de facto, impuestos por el mercado, son válidos ocasionalmente para interoperar, aunque estos suelen exigir el pago de royalties a terceros y por razones anteriormente expuestas, no perpetúan mucho tiempo.
Sistemas más seguros y sin puertas traseras.
El acceso al código fuente permite que tanto hackers como empresas de seguridad de todo el mundo puedan auditar los programas; por lo que la existencia de puertas traseras es ilógica ya que se pondría en evidencia y contraviene el interés de la comunidad y las empresas que trabajan con este software.
Corrección mas rápida y eficiente de fallos.
El funcionamiento e interés conjunto de la comunidad ha demostrado solucionar mas rápidamente los fallos de seguridad en software libre, algo que desgraciadamente en el software propietario es más difícil y costoso.
Muchas veces, por problemas de imagen, las empresas propietarias del software niegan fallos de seguridad y pueden tardan meses hasta proporcionar los parches de seguridad.
Métodos simples y unificados de gestión de software.
La mayoría de grandes desarrollos de software libre unifican y simplifican el proceso de actualización, procurando una retrocompatibilidad con versiones anteriores.
En los sistemas operativos libres, la actualización de programas y librerías se realiza de manera simultánea. Esto facilita en gran medida obtener las mejoras añadidas y correcciones de fallos sin apenas esfuerzo ni coste adicional.
Sistema en expansión.
Las ventajas especialmente económicas que aportan las soluciones libres a muchas empresas y las aportaciones de la comunidad han permitido un constante crecimiento del software libre.
En todos los campos relacionados con seguridad, servidores web y de correo, encriptación de datos, etc… son mayoría absoluta por su superioridad ténica frente a sistemas propietarios.
A continuación les adjuntamos el enlace a nuestra web, dónde podrá encontrar más información sobre las ventajas del software libre, haciendo clic aquí.
A continuación hablaremos de algunos de los derechos básicos o primordiales que existen en internet.
Los derechos de autor:
No pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos; como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
La suspensión de derechos fundamentales:
Es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia.
Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-; la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
La nueva legislación:
Creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía; entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
Los autores:
Como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones.
Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista.
Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet; no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
Industrias culturales:
Consideramos que necesitan para sobrevivir alternativas modernas; eficaces, creíbles y asequibles y que se adecúen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
Internet debe funcionar de forma libre:
Sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
Garantías por parte del Gobierno por ley la neutralidad de la Red:
Exigimos, que en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
Reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin:
Proponemos una verdadera reforma para así devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
Leyes y modificaciones:
En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet. OpenERP Spain manifiesta su total apoyo al manifiesto y a su contenido.
A continuación, también les adjuntamos, el enlace a nuestra web, donde podra encontrar más información, interesante para usted, haciendo clic aquí.
Objetivos: Cursos prácticos de 7 horas diarias donde se muestra la funcionalidad de gestión integrada que proporciona OpenERP en cada una de sus áreas principales
Lugar: Bilbao
¿Qué necesitas traer? Nada. Solo venir. Se recomienda acudir con un portátil a fin de realizar las prácticas en él, pero no es requisito imprescindible.
Aula: Dispone de WIFI y proyector
Plazas Limitadas: Máximo grupo de 6 personas.
Fecha límite inscripción: 20 de octubre 2009
Forma de pago: Transferencia bancaria: 50% del importe en la matriculación, 50% restante antes del primer día del curso.
Horario:De 10:00 a 14 y de 15 a 18h.
De hecho, si desea matricular varias personas de la misma empresa no es necesario que envíe una solicitud por cada uno. indíquelo también en observaciones incluyendo sus nombres.
Para cualquier información adicional, pueden contactar con Susana o con Ana en cualquiera de los teléfonos 627906522 o 677934259
TEMARIO y PLANIFICACIÓN DE LOS CURSOS
Comenzaremos, el día 22 octubre: Datos Maestros. Gestión de Ventas y Compras I
Iniciación a OpenERP: Botonera, Menús, Búsquedas, Modos de trabajo.
Registro de Clientes, Contactos, Direcciones, Bancos.
Registro de productos. Tipología y categorización de productos.
Tarifas de venta. Configuración y utilización de tarifas.
Descuentos
Presupuestos (ofertas de venta)
Pedidos de venta
Pedidos de venta con artículo sin código
TPV: configuración y gestión con TPV
La siguiente jornada del curso, será el día23 octubre: Gestión de Ventas y Compras II
Abastecimientos automáticos. Creación del pedido de compra automático desde el pedido de venta.
Workflow de pedido, albarán y factura de venta
Módulos adicionales en gestión de ventas y compras.
Envío de pedidos y Facturas automáticamente por e-mail.
Prácticas y ejercicios en la gestión de Ventas y Compras.
DIA 26 octubre: Gestión de almacén, logística y trazabilidad.
Almacenes y ubicaciones
Entradas y salidas de almacén
Productos con número de lote o serie
Embalajes
Regularización de stock, captura stock
Gestión y creación de albaranes de venta y compra. Recepción y Expedición de material.
Albaranes de traspaso entre almacenes
Albaranes con lotes o número de serie
Inventarios y estadísticas
El día 29 octubre: : Gestión Contable financiera I
Para comenzar, el objetivo de “Medical” es contribuir con los profesionales de la salud alrededor del mundo para mejorar la calidad de vida de los más necesitados.
Además, busca ofrecer, un sistema libre que optimice la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
A continuación hablaremos de las principales características de Medical:
Focalizado en medicina familiar y APS (Atención Primaria de la Salud)
Interés en condiciones Socio-economicas (estilos de vida, ámbito familiar, educación…)
Enfermedades y Procedimientos Médicos standard (ICD-10 / ICD-10-PCS)
Marcadores genéticos y riesgos hereditarios: Más de 4200 genes relacionados con enfermedades
Epidemiología y otros registros estadísticos
Registro Electrónico. Sin necesidad de papel
Recetas
Facturación (“Billing”)
Administración del Paciente (creación, evaluación / consultas, historia …)
Administración del Doctor
Gerencia de Laboratorio
Medicamentos (vademécum)
Gestión de Stock y de cadena de abastecimiento
Administración Financiera y gestión Hospitalaria
Diseñado con los estándares de la industria en mente
Software Libre: Licencia GPL
De hecho, la información generada y recopilada en Medical usa estándares de la industria. De hecho, utilizamos ICD-10 para pathologías / diagnósticos y ICD-10-PCS para los procedimientos médicos.
Por ejemplo, en lugar de tipear un nombre arbitrario para la condición, el doctor podrá seleccionar entre alrededor de 14000 variables exclusivas de enfermedades.Esto es muy importante para estudios epidemiológicos y estadísticos, además de la interoperabilidad entre instituciones de otros países.
Asímismo, de esta forma, la historia del paciente estará en un formato que los centros médicos de todo el mundo estarían en condiciones de procesar. En conclusión, efectivo, sin papeles y una manera rápida de practicar la medicina.
Conclusiones:
Por último, Medical utiliza la información genética del National Center for Biotechnology InformationNCBI y Genecards para vincular desórdenes genéticos con enfermedades.
Por lo tanto, esta información es importante para evaluar riesgos del paciente de contraer una enfermedad específica y de probablemente transmitirla a futuras generaciones. También registra el historial familiar del paciente.
Además, algunos de los proyectos que cuentan con Medical los pueden ver en la página de la comunidad Medical, en http://medical.sf.net/community.html
Estas jornadas pretenden ser un punto de encuentro entre usuarios, instaladores y programadores de OpenERP y sus objetivos son diversos:
Descubrir su ecosistema mediante charlas o conferencias.
Mostrar algunas de sus características mediante tutoriales.
Dar a conocer algunos casos de éxito y modelos de negocio mediante una mesa redonda.
Debatir y activar el desarrollo de módulos de localización/verticalización.
Facilitar el networking entre los asistentes.
En definitiva, compartir, difundir y mejorar el entorno de desarrollo rápido de aplicaciones y gestión integral (OpenObject/OpenERP) basado en una tecnología moderna y libre que nos permita avanzar de forma colaborativa en el uso de las TIC en nuestra sociedad.
Estas son las segundas jornadas españolas de OpenERP después de las realizadas el mayo de 2008 en Zaragoza.
Gracias al excelente trabajo de la comunidad española, hemos alcanzado OpenERP 5.0 estable ; el servidor, los módulos oficiales, los clientes de escritorio y clientes web están traducidos 100% al castellano e incluidos en la versión oficial.
De esta manera, nos permite, seleccionar e instalar el idioma desde el primer momento.
Sin duda, un excelente momento para los usuarios y desarrolladores del producto.
A continuación le adjuntamos el enlace a nuestra página web, donde podrá encontrar más información de su interés, haciendo clic aquí.