logo

OpenObject v6 – Ejemplo de módulo básico

A continuación, a lo largo del artículo veremos un ejemplo de módulo básico en OpenObject v6.

El campo lo añade en la pestaña ‘Notas’, con un separador (línea y etiqueta) para que quede bonito.

Es una chorrada, pero puede orientar si estás empezando.

Fuente: http://www.malagatic.com/blog/item/34-openobject-v6-ejemplo-de-m%C3%B3dulo-b%C3%A1sico

También le adjuntamos el enlace a nuestra web, odnde podrá encontrar más información, o ejemplos de módulo básico, haciendo clic aquí.

Ejemplo de módulo básico

Leer más

“Deuda técnica”: la burbuja de las TIC

La deuda técnica es una metáfora de Ward Cunningham. La cual, describe como hacer las cosas rápido y mal va generando, con mecanismos propios de las burbujas financieras, una deuda similar a nivel técnico.

En realidad el problema no es nuevo en absoluto en el mundo del software. Se puede ver como una variante de lo que ya denominó en los años 60 como la “crisis del software”.

La deuda técnica, tiene asociado el pago de intereses, que se concretan en el esfuerzo extra necesario en el futuro por una elección rápida y mala de diseño, la cosa va creciendo y se vuelve cada vez más insostenible.

Al igual que en el mundo financiero, si te pasas, el exceso acabará en un gran desastre.

Del cual, en el mejor de los casos, se “sale”. Pero, con un costoso rescate que conlleva, una nueva deuda como lo puede ser en las TIC.

La sustitución apresurada de un sistema o conjunto de sistemas ante un problema inminente e insalvable, fruto de errores pasados, por otros nuevos que tampoco se habían examinado lo suficiente.

“Deuda técnica”: la burbuja de las TIC

En otros casos el desastre a nivel informático puede ser más sutil, pero no menos importante: se puede manifestar en una estructura de costes que al haber perdido control va creciendo poco a poco hasta un punto que pone en duda el sentido de las aplicaciones en cuestión o dicho de otro modo: que la supuesta mejora de productividad que se logra con la utilización de estas aplicaciones corporativas se vuelve negativa.

Puede leer más sobre “Deuda técnica”: la burbuja de las TIC en: http://www.microlopez.org/2011/02/11/deuda-tecnica-la-burbuja-de-las-tic/

También le dejamos a su disposición el enlace a nuestra página web haciendo clic aquí.

Leer más

¿Por qué uso Software Libre?

Excelente artículo tomado de http://www.pillateunlinux.com/%C2%BFpor-que-uso-software-libre/

El Software Libre es superior al privativo en muchos aspectos. Por norma general (siempre hay excepciones) el FLOSS es superior técnicamente . El desarrollo abierto de un programa informático posibilita la colaboración de mucha gente a lo largo y ancho del mundo. Los programas derivados de un desarrollo abierto son normalmente más robustos, flexibles y seguros. El ritmo de actualizaciones es mayor que en su alternativa privativa por lo que a priori su ciclo de renovación es más corto.

El soporte técnico es inmensamente superior. La comunidad posibilita que un usuario pueda resolver un problema por si mismo. Además, normalmente existen empresas dedicadas a ofrecer servicio técnico que pueden ser muy útiles en entornos empresariales. Por el contrario, el servicio técnico de algunos productos privativos deja mucho que desear. No tienes la posibilidad de arreglar un problema por ti mismo, tienes que acudir a la empresa que ha desarrollado el programa y confiar en ellos.

La personalización del Software Libre es simplemente brutal. Puedes contratar a un par de programadores para que adecuen un programa libre a tus exigencias. No tienes que diseñar un programa desde cero, puedes tomar el código de otros desarrollos y crear un programa a partir de éstos. En el software privativo esto es impensable. El deplorable sistema de patentes así lo demuestra.

uso software libre

Por norma general el software libre es más barato, aunque vuelvo a repetir que libre no es gratis. El ahorro por pago de licencias es considerable si se usa Software Libre. En una época en la que oímos todos los días “crisis económica” en los medios de comunicación, las administraciones públicas se gastan varios millones al año en el pago de licencias privativas.

El Software Libre te hace libre. Sabes lo que estás haciendo y lo que está haciendo el sistema informático. No hay nada que no puedas averiguar y no estás obligado a aceptar condiciones restrictivas para usar el sistema.

Sin embargo, las anteriores ventajas del FLOSS son condicionantes importantes pero no determinantes para mí. La razón por la que defiendo el Software Libre a capa y espada, lo que ha cambiado mi vida es el acceso libre a la información. Nunca he aprendido tantas cosas como en éste último año. No solo de informática, ya que he leído a Carl Sagan, me he quedado boquiabierto con los documentales de Brian Cox, he descubierto la cautivadora historia de Nikola Tesla, he mejorado mi inglés una barbaridad, he escuchado música buenísima en Jamendo y me he hastiado sobremanera al ver las filtraciones de WikiLeaks o el comportamiento del Gobierno Español.

Cuando ponderéis si comprar software privativo o usar software libre, no os fijéis solo en las características técnicas o el precio. Ponderad si os va a permitir aprender cosas de él, si os permite usarlo de otra forma o si al comprarlo vais a perjudicar a otra persona.

Yo lo tengo muy claro, uso software libre porque me permite estar en continua evolución y porque soy más libre. Ahora te toca a ti.

A continuación, le dejamos el enlace a nuestra web por si necesita más información, haciendo clic aquí.

Leer más

Programar en OpenERP

A lo largo de este artículo daremos unas instrucciones básicas para comenzar a programar con OpenERP.

En primer lugar: (indespensable):

Idioma ingles.

Creo que no está actualizado a la versión 6, pero sin duda es una gran ayuda.

online:  http://doc.openerp.com/v6.0/developer/index.html#book-develop-link

para descargarlo: http://www.openerp.com/download/ebook

A continuación, aquí aparecerá un formulario, que tras rellenar nos da acceso a la descarga de los libros oficiales.

 En segundo lugar, para programar con OpenERP nos encontramos con: Technical Memento

Idioma ingles.

Los memento en:

http://www.openobject.com/memento/

Es un resumen (un poco apretado) del sistema de programación OpenObject. Antes de usar este manual, recomiendo empezar con algo mas suave.

En tercer lugar: Grupo OpenERP America

A diferencia de  “Technical Memento” el idioma es el español.

Además, el manual sobre python, y algunos manuales como el de OpenERP Básico.

https://groups.google.com/group/openerpamerica/files?hl=es

Por último: Zikzakmedia

Idioma español.

También la creación de un primer módulo y ampliación del mismo.

http://wiki.zikzakmedia.com/openerp:develop:creando_nuestro_primer_modulo_con_openerp

http://wiki.zikzakmedia.com/openerp:develop:ampliando_nuestro_primer_modulo_con_openerp

 No obstante, con esto ya tenéis para ir picando.

Un saludo

Fuente: http://www.malagatic.com/blog/item/28-programar-openerp

A continuación, le facilitamos el enlace a nuestra web donde podrá encontrar más información relacionada con el artículo: https://openerpspain.com/

programar openerp

Leer más

Bug Crítico de seguridad cliente web OpenERP

Se trata de un bug de nivel crítico, que permitiría ejecutar código en el lado del cliente (si utilizas el cliente web) y afecta a versiones 4.2, 5.x y a la nueva versión 6.x

Esperemos que lo arreglen pronto.

Por otro lado, si accedes a tu propio servidor, y es seguro, evidentemente no tienes por que preocuparte.

Info original:

https://bugs.launchpad.net/openobject-client-web/+bug/671926 

Fuente: http://www.malagatic.com/blog/item/25-bug-cr%C3%ADtico-de-seguridad-cliente-web-openerp

También le facilitaremos el enlace a nuestra web donde podrá encontrar información relacionada con el artículo haciendo clic aquí.

bug crítico

Leer más

OpenERP v5.0.15 – Instalación para Ubuntu 10.10 – 10.04LTS

cliente web), módulos, localización española y poweremail, desde los fuentes obtenidos con bazar.

También sobre la instalación y configuración de postgresql 8.4 para funcionar con OpenERP y la actualización de las bases de datos que tuviésemos anteriormente.

Esta realizado sobre Ubuntu 10.10 aunque no creo que tengamos problemas al realizarlo sobre la versión 10.04 LTS

Los módulos serán enlazados, en vez de copiados para facilitar la tarea de actualización de los mismos.

 

 

 

 

Índice de contenido

Instalación de openERP en Ubuntu 10.10 

1Descargar los fuentes 

2Instalar dependencias 

3Instalación y configuración de Postgresql8.4 

4Instalación parte servidor 

5Instalación cliente web 

6Añadir localización española y nuevos módulos a OpenERP 

7Uso de bases de datos creadas anteriormente 




Instalación de openERP en Ubuntu 10.10


WARNING:

Backup, copia de seguridad, salvar los datos antes de meteros a cambiar cosas. 

No me responsabilizo de tus datos, sślvalos cada x tiempo, es totalmente necesario.

Descargar los fuentes

Repositorios a utilizar:

lp:openobject-server/5.0 El servidor

lp:openobject-addons/5.0 Los addons

lp:openobject-client/5.0 Cliente GTK

lp:openobject-client-web/5.0 Cliente web

lp:openobject-addons/extra-5.0 Extra addons



Los trunk (de la próxima versión, en fase de pruebas y NO estable, no los utilizaremos, pero por si queréis probar):

lp:~openerp/openobject-server/trunk Servidor

lp:~openerp/openobject-client-web/trunk Cliente web

lp:~openerp/openobject-client/trunk Cliente GTK

lp:~openerp/openobject-addons/trunk Addons

lp:~openerp/openobject-addons/trunk-extra-addons Extra addons


La localización española:

lp:openerp-spain


Algunos módulos tienen sus propios repositorios, como ocurre con Poweremail:

lp:poweremail

(Requiere  python-django y python-mako, pero ya los he añadido en las dependencias)


Utilizaremos bazar para la descarga de los fuentes, así que lo instalamos:


$ sudo apt-get update

$ sudo apt-get install bzr


Descargamos los fuentes del servidor (lo guarda en el directorio_actual/openerp-server50):

$ bzr branch lp:openobject-server/5.0 openerp-server50

Cliente web:

$ bzr branch lp:openobject-client-web/5.0 cliente-web50

Addons:

$ bzr branch lp:openobject-addons/5.0 addons50

Extra-addons:

$ bzr branch lp:openobject-addons/extra-5.0 extra-addons50

Los módulos de la localización española:

$ bzr branch lp:openerp-spain openerp-spain

Si utilizas en la misma máquina el cliente GTK, puedes también descargarlo:

$ bzr branch lp:openobject-client/5.0 cliente-gtk50


Instalar dependencias

$ sudo apt-get update

$ sudo apt-get install python-lxml python-psycopg2 python-pydot python-reportlab

python-tz python-matplotlib python-pychart python-hippocanvas python-dev build-essential

python-setuptools python-mako python-django


Las 2 últimas dependencias son para poweremail, también para el módulo label, . . . en fin que las meto de antemano.

Instalación y configuración de Postgresql8.4

Lo instalamos y configuramos con el usuario que tengamos creado en la cuenta de usuario de ubuntu.


(Por defecto instalar la versión 8.4 de postgres)

$ sudo apt-get update

$ sudo apt-get install postgresql


Si ya lo teníamos instalado, sólo crearemos el usuario necesario para OpenErp, pero para ello debemos conocer que password tiene el administrador de postgresql8.4


Realmente los clientes que se conectan al servidor, desde otros equipos, no acceden directamente al gestor de bdd.


Sería

openerp-client

 <–> openerp-server <–> postgresql

openerp-web


Debemos crear el usuario de la base de datos para OpenERP:


Entro como admin de postgres (es postgres) y creo la bdd, esto me

pedirá la clave del sudo, que es la del primer usuario creado en el sistema,

vamos, la creada en la instalación de Ubuntu 10.10


Crearemos acceso a postgresql de un usuario que ya exista en el sistema, por ejemplo, el mismo creado durante la instalación, aunque la contraseña la pondremos distinta.


$ sudo su postgres

$ createuser –createdb –username postgres –no-createrole –pwprompt joseba

Enter password for new role: aqui la password para el usuario ‘joseba’ (p.e. de momento la misma)

Enter it again: repetimos

Shall the new role be a superuser? (y/n) N No lo ponemos superuser

Contraseña: esta es la contraseña del usuario postgres, para poder dar de alta al usuario ‘joseba’


Explicación:

–createdb el usuario ‘joseba’ puede crear bases de datos

–username postgres el superusuario ‘postgres’ crea a ‘joseba’

–no-createrole ‘joseba’ no puede crear usuarios

–pwprompt se te pregunta que contraseña asignar a ‘joseba’


Ahora exit del usuario postgres:


$ exit


Por defecto postgresql8.4 sólo permite conectarse a las bases de datos a aquellos usuarios que tienen cuenta en el sistema (ident), así que modificamos /etc/postgresql/8.4/main/pg_hba.conf la opción que permite conectarse a postgresql8.4 y las bases de datos que contiene a todos los usuarios dados de alta en el sistema postgres además de aquellos que no tienen cuenta del sistema linux. (Pero si tienen cuenta creada en postgresql8.4)

$ sudo nano /etc/postgresql/8.4/main/pg_hba.conf


Y modificar:

lo     local      all     all     ident

Por:

local    all      all     md5


Ahora reiniciamos el servidor:


$ sudo /etc/init.d/postgresql-8.4 restart


Aquí ya puedes saltar al punto siguiente, lo que sigue es para salvar / restaurar bases de datos a través de los clientes de openerp (web o GTK)

Si además quiero poder salvar / restaurar las bases de datos desde los clientes openerp es necesario:

Cómo el sistema de backup de los clientes openerp no admiten la autenticación md5, podemos (aunque rebajaría la seguridad del servidor postgresql bastante) cambiar en el pg_hba.conf la línea


$ sudo nano /etc/postgresql/8.4/main/pg_hba.conf


Cambio:

host all all 127.0.0.1/32 md5


Por:

host all all 127.0.0.1/32 trust


Cómo es inseguro, cambialo sólo para pruebas o cuando lo necesites.

Lo mejor es manejar las bases de datos con pg_dump y pg_restore en el lado del servidor.


Instalación parte servidor


$ cd openerp-server50/

$ sudo ./setup.py install

Esto me instala el servidor de openerp en el directorio:

/usr/local/lib/python2.6/dist-packages/openerp-server/

Y el enlace al ejecutable en:

/usr/local/bin/openerp-server


Una vez instalado el servidor ya lo podemos ejecutar, pero aún no funcionará, debemos:

  • Crear archivo de configuración con los parámetros necesarios para conectar con la base de datos postgresql 8.4 que creamos anteriormente (mejor en el directorio /etc/ )

    Además tendré que indicar al ejecutable donde encontrar el archivo de configuración durante la ejecución (parámetro –config=/etc/openerp-server.conf)

  • Establecer el fichero que permite ejecutar automáticamente el servidor openerp con cada reinicio del ordenador (ejecutable en /etc/init.d y los necesarios en los runlevel)


ARCHIVO DE CONFIGURACIÓN /etc/openerp.conf

Nota: Incluyo en el post el archivo de configuración, para que no tengáis que cortar y pegar, que puede ocasionar errores. Sólo bajarlo, modificarlo, y copiarlo a su ubicación correspondiente.

 Creo /etc/openerp-server.conf con el siguiente contenido:

(debes ajustar db_user, db_password según lo que tengas puesto en el paso de la configuración de postgres)

Tener en cuenta que el usuario que aquí indicas puede realizar las operaciones normales desde los clientes de openerp, pero no el backup o restauración de bases de datos.

Para esto último se requiere acceso directo desde el cliente al servidor postgresql8.4, y permisos para realizarlo.


## Comienzo del archivo de configuración

[options]

#without_demo = False

netport = 8070

secure = False

demo = {}

#syslog = true

cache_timeout = 100000

port = 8069

smtp_password = False

secure_pkey_file = server.pkey

netinterface =

#log_level = 20

admin_passwd = admin

smtp_port = 25

smtp_server = localhost

price_accuracy = 2

import_partial =

soap = False

#pidfile = true

db_maxconn = 64

reportgz = False

xmlrpc = True

#db_port = False

debug_mode = False

netrpc = True

secure_cert_file = server.cert

#interface =

logfile = /var/log/openerp/openerp-server.log

csv_internal_sep = ,

pg_path = None

translate_modules = [‘all’]

stop_after_init = False

root_path = /usr/local/lib/python2.6/dist-packages/openerp-server

smtp_user = False

db_user = joseba

db_password = joseba

db_name = False

db_host = False

assert_exit_level = 30

email_from = False

addons_path = /usr/local/lib/python2.6/dist-packages/openerp-server/addons

## Fín del archivo de configuración


Como he indicado en el archivo de configuración, en /var/log/openerp/openerp-server.log

se guardarán los logs emitidos por el servidor, pero no antes de que tenga creados esos ficheros y directorio, con los permisos adecuados a mi configuración:

$ sudo mkdir /var/log/openerp

$ sudo touch /var/log/openerp/openerp-server.log

Ahora los permisos para que mi usuario ‘joseba’ pueda escribir en esos directorios / ficheros:

$ sudo chown -R joseba /var/log/openerp

Ahora lo puedo probar ejecutando e indicando el archivo de configuración:


$ openerp-server –config=”/etc/openerp-server.conf”

Si la añado al final & arrancará en background

Comentar que al tener configurado un archivo de log, al ejecutarlo en la consola no nos presentará nada de información, que si estará en /var/log/openerp/openerp-server.conf




SCRIPTS DE INICIO / RUNLEVELS EN /etc/init.d

 

Nota: Incluyo en el post el archivo de init.d, para que no tengáis que cortar y pegar, que puede ocasionar errores. Sólo bajarlo, modificarlo, y copiarlo a su ubicación correspondiente. Posiblemente también asignarle los permisos de ejecución, cómo dice el mismo tutorial.

El siguiente paso es hacer que el servidor tenga su script de inicio y se inicie con el ordenador.

Para ello necesito crear el script de inicio asi cómo propagarlo en los runlevel:


Para ello creo un archivo /etc/init.d/openerp-server con el siguiente contenido, pero OJO, tienes que cambiar el campo USER= por un usuario que ya

tenga tu sistema, en mi caso el mio mismo, joseba

También vigilar que DAEMON apunte al path correcto de openerp-server, visto anteriormente con whereis. (usr/local/bin/openerp-server)


Ojo a los errores producidos al cortar / pegarPara evitar errores al copiar / pegar con el tema de los formatos y los editores, mejor utilizar el fichero descargado desde alguna web.


## Comienzo script de init.d

#!/bin/sh


### BEGIN INIT INFO

# Provides: openerp-server

# Required-Start: $syslog

# Required-Stop: $syslog

# Should-Start: $network

# Should-Stop: $network

# Default-Start: 2 3 4 5

# Default-Stop: 0 1 6

# Short-Description: Enterprise Resource Management software

# Description: Open ERP is a complete ERP and CRM software.

### END INIT INFO


PATH=/sbin:/bin:/usr/sbin:/usr/bin

DAEMON=/usr/local/bin/openerp-server

NAME=openerp-server

DESC=openerp-server


USER=joseba


test -x ${DAEMON} || exit 0


set -e


case “${1}” in

start)

echo -n “Starting ${DESC}: “


start-stop-daemon –start –quiet –pidfile /var/run/${NAME}.pid

–chuid ${USER} –background –make-pidfile

–exec ${DAEMON} — –config=/etc/openerp-server.conf


echo “${NAME}.”

;;


stop)

echo -n “Stopping ${DESC}: “


start-stop-daemon –stop –quiet –pidfile /var/run/${NAME}.pid

–oknodo


echo “${NAME}.”

;;


restart|force-reload)

echo -n “Restarting ${DESC}: “


start-stop-daemon –stop –quiet –pidfile /var/run/${NAME}.pid

–oknodo


sleep 1


start-stop-daemon –start –quiet –pidfile /var/run/${NAME}.pid

–chuid ${USER} –background –make-pidfile

–exec ${DAEMON} — –config=/etc/openerp-server.conf


echo “${NAME}.”

;;

restart|force-reload)

echo -n “Restarting ${DESC}: “


start-stop-daemon –stop –quiet –pidfile /var/run/${NAME}.pid

–oknodo


sleep 1


start-stop-daemon –start –quiet –pidfile /var/run/${NAME}.pid

–chuid ${USER} –background –make-pidfile

–exec ${DAEMON} — –config=/etc/openerp-server.conf


echo “${NAME}.”

;;


*)

N=/etc/init.d/${NAME}

echo “Usage: ${NAME} {start|stop|restart|force-reload}” >&2

exit 1

;;

esac


exit 0

## Fin de script


Ok, ahora lo hago ejecutable:


$ sudo chmod +x /etc/init.d/openerp-server


Lo probamos(verifica que lo tuvieras antes parado):


$ sudo /etc/init.d/openerp-server start


Compruebo que está cargado:


$ sudo ps aux | grep openerp-server

joseba 11376 1.5 2.4 36788 12780 ? Sl 20:16 0:00 /usr/bin/python ./openerp-server.py –config=/etc/openerp-server.conf


Y ahora lo pruebo con un cliente, con lo que debería conectar sin problemas, como hasta ahora.

Ya que tenemos el script, lo que nos falta es indicarle a Ubuntu que quiero que arranque con el inicio, y se desconecte al apagar:

$ sudo update-rc.d openerp-server defaults


Reiniciamos el ordenador y lo probamos.



Instalación cliente web


$ cd cliente-web50/lib

$ ./populate.sh

$ cd ..

$ sudo python setup.py install

O bien $ sudo easy_install .

Esto lo instala en /usr/local/bin/openerp-web


Copiamos el archivo de configuración incluido al directorio /etc


$ sudo cp /usr/local/lib/python2.6/dist-packages/openerp_web-5.0.15-py2.6.egg/config/openerp-web.cfg /etc/

(todo en una línea)

Asegurarnos que el archivo de configuración del cliente web tiene los datos correctos de acceso al servidor, descomentando las líneas para guardar los logs del cliente web:

$ sudo nano /etc/openerp-web.cfg

Cambiamos:

# logging

#log.access_file = “/var/log/openerp-web/access.log”

#log.error_file = “/var/log/openerp-web/error.log”

Por (ajústalo a tus necesidades):

# logging

log.access_file = “/var/log/openerp/openerp-web_access.log”

log.error_file = “/var/log/openerp/openerp-web_error.log”



El directorio ya está creado anteriormente, asi que sólo debemos crear los archivos:


$ touch /var/log/openerp/openerp-web_access.log

$ touch /var/log/openerp/openerp-web_error.log


No utilizo el sudo, recordemos que el directorio ya pertenecía al usuario ‘joseba’, que es el mío propio de Ubuntu, con lo que no necesito ser superusuario.

En el comando chown debemos especificar el usuario que ejecutará el cliente-web, especificado anteriomente mediante la clausula USER, y que además debe ser un usuario que exista en el sistema.

Para no tener que ejecutarlo manualmente (salvo para pruebas), ahora debemos copiar su script de arranque en /etc/init.d (también lo provee el mismo cliente):

$ sudo cp /usr/local/lib/python2.6/dist-packages/openerp_web-5.0.15-py2.6.egg/scripts/openerp-web /etc/init.d/

(todo en la misma línea)


Debemos modificar en el script de inicio el parámetro USER por un usuario del sistema que ya exista (el que ejecutará el cliente web), y también modifica el parámetro DAEMON que desde Ubuntu 9.10 cambia el path de instalación:


$ sudo nano /etc/init.d/openerp-web


USER=”joseba”

DAEMON=/usr/local/bin/openerp-web


Lo hacemos ejecutable:

$ sudo chmod +x /etc/init.d/openerp-web


Ahora propagar los scripts por los runlevel para que se inicie al inicio del sistema:

$ sudo update-rc.d openerp-web defaults


Lo arrancamos con (en background):

$ sudo /etc/init.d/openerp-web start


O bien en la consola, para ver la salida:

$ openerp-web


Y nos conectamos desde cualquier navegador web a la ip del servidor http://ip_servidor:8080


(Recuerda que tienen que estar corriendo primero la parte servidor)



Añadir localización española y nuevos módulos a OpenERP

Antes del siguiente punto, que indica cómo utilizar nuestras bases de datos creadas anteriormente o bien en otro OpenERP, indicaré cómo enlazar los nuevos módulos y la localización española al directorio addons del servidor.

Utilizaremos enlaces blandos desde addons en el servidor a las carpetas que creamos en el paso 1, de manera que si en un futuro actualizamos esas carpetas, no será necesario volcarlas de nuevo al servidor, aunque si será necesario y muy importante realizar lo que viene explicado en el paso 7


Paramos openerp-server y el cliente web. Esto dependerá de cómo tengas configurado el sistema, pero algo infalible es hallar el pid del server y matarlo con un kill -9

$ sudo ps aux | grep openerp-server

joseba 13830 1.9 0.3 50868 15376 pts/0 Sl+ 18:00 0:00 /usr/bin/python ./openerp-server.py –config=/etc/openerp-server.conf

joseba 13836 0.0 0.0 4020 764 pts/3 S+ 18:01 0:00 grep openerp-server


$ sudo kill -9 13830


Nos metemos en el directorio addons del servidor openerp:

$ cd /usr/local/lib/python2.6/dist-packages/openerp-server/addons/

Y ahora enlazamos a los directorios del paso 1:

$sudo ln -sf origen destino (-s para enlaces blandos, -f para forzar la copia aunque ya exista)

Así que:

$ sudo ln -sf /home/joseba/src/openerp/addons50/* .

$ sudo ln -sf /home/joseba/src/openerp/extra-addons50/* .

$ sudo ln -sf /home/joseba/src/openerp/openerp-spain/extra_addons/* .

$ sudo ln -sf /home/joseba/src/openerp/openerp-spain/l10n_es/* .

$ sudo ln -sf /home/joseba/src/openerp/openerp-spain/l10n_es_extras/* .

$ sudo ln -sf /home/joseba/src/openerp/openerp-spain/l10n_ca_ES/* .


Ya tenemos supervitaminado el directorio addons, podemos pasar al siguiente paso. (564 módulos me ha dado a mí)

Sólo recuerda en el cliente darle a actualizar los módulos para que aparezcan los nuevos y los modificados.

Uso de bases de datos creadas anteriormente


Para utilizar nuestras bases de datos ya creadas, necesitaremos actualizarlas con los nuevos módulos.

  1. Tenemos los módulos enlazados en el directorio addons del servidor

  2. Tengo la base de datos (bdd) importada al postgres, bien mediante el asistente del cliente web o bien con pgadmin3 (Depende de con cual realizara anteriormente el backup). Yo realizo las copias mediante PgAdmin3, que sirve para gestionar gráficamente bases de datos postgresql

  3. Iniciamos openerp-server con un par de opciones para cada base de datos, –update=all y –datebase=nombre_de_mi_bdd

    $ sudo python /usr/local/lib/python2.6/dist-packages/openerp-server/openerp-server.py –config=/etc/openerp-server.conf –update=all –database=malagaTIC

INFO:init:[01]: Assertions report:

[2010-12-29 18:49:48,485][malagaTIC] INFO:init:[02]: Level success failed

[2010-12-29 18:49:48,485][malagaTIC] INFO:init:[03]: error 1 0

[2010-12-29 18:49:48,485][malagaTIC] INFO:init:[04]: total 1 0

Hay un aviso o error, en concreto es que el módulo ‘Poweremail’ no se a podido cargar, y mi bdd si lo utiliza. Lo veo en el log del server:

[2010-12-29 18:49:48,286][malagaTIC] WARNING:init:module poweremail: module not found


El error se debe a que poweremail tiene su propio repositorio, así que lo descargo:

$ bzr branch lp:poweremail otros_modulos/poweremail

Lo enlazo al servidor:

$ sudo ln -sf /home/joseba/src/openerp/otros_modulos/* /usr/local/lib/python2.6/dist- packages/openerp-server/addons/

Paro el servidor y lo arranco de nuevo con la opción del –update y el –database

Y listo, base de datos actualizada con los nuevos módulos.

Es conveniente no dejar ningún ERROR o WARNING sin resolver (mirar los logs)


Ya me contáis como os ha ido.

Un saludo

Fuente: http://www.malagatic.com/blog/item/23-openerp-instalaci%C3%B3n-para-ubuntu-1010-1004lts

Leer más

OpenERP, Openbravo y Adempiere

Un pequeño vistazo a la evolución de las búsquedas en Google Trends sitúa a OpenERP actualmente por encima de Adempiere y OpenBravo, sus dos competidores más inmediatos de código abierto. Parece que la tendencia de la gráfica indica un continuo ascenso de OpenERP, mientras que OpenBravo y Adempiere continúan más o menos estables, con pequeñas oscilaciones.

Mejor la imagen para ilustrarlo:

Openbravo Adempiere

En todo caso, es una excelente noticia saber que hay más de un proyecto libre con tanta actividad. Le deseamos el mismo éxito a Tryton pronto.

Via Twitter @NeoPolus @

A continuación, le adjuntamos el enlace de nuestra web, haciendo clic aquí.

Resultado de imagen de openerp

Leer más

Módulo Documentation

A lo largo del artículo se hablará sobre diferentes aspectos del módulo documentation.

Sin embargo, también se introduce la ayuda contextual, lo que significa que dependiendo de la vista e incluso campo sobre el que se requiera ayuda, se mostrará uno u otro párrafo.

Así, en el cliente Koo se mostrará un botón ayuda en la parte inferior, y también, al estilo de los campos que tienen un tip de ayuda, se podrá ver un interrogante azul, indicando que hay documentación disponible sobre el campo en cuestión.

Módulo Documentation

En cuanto a los aspectos técnicos, utiliza Sphinx como base. Al cual, se han añadido algunas extensiones a la sintaxis. De forma que se pueda especificar el nombre del campo o el nombre completo de un menú.

Aislandonos así, de futuros cambios en la nomenclatura, o bien la generación automática de capturas de pantalla de las vistas.

Cada módulo provee su propia documentación en un directorio, junto con el código, y si aporta documentación sobre otros módulos, también puede incluirla, de forma que aunque no se tenga acceso al módulo product, se puede ofrecer ayuda sobre él.

Referencias

Además, le dejamos el enlace a nuestra web a continuación donde podrá enconctrar más infromacciópn relacionada con el modulo documentation, haciendo clic aquí.

Módulo Documentation

Leer más

En defensa de los derechos fundamentales en internet

A continuación hablaremos de algunos de los derechos básicos o primordiales que existen en internet.

Los derechos de autor:

No pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos; como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

La suspensión de derechos fundamentales:

Es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia.

Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la    Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-; la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

La nueva legislación:

Creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía; entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

Los autores:

Como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones.

Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista.

Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet;  no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

Industrias culturales:

Consideramos que necesitan para sobrevivir alternativas modernas; eficaces, creíbles y asequibles y que se adecúen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

Internet debe funcionar de forma libre:

Sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

Garantías por parte del Gobierno por ley la neutralidad de la Red:

Exigimos, que en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

Reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin:

Proponemos una verdadera reforma para así devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

Leyes y modificaciones:

En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet. OpenERP Spain manifiesta su total apoyo al manifiesto y a su contenido.

A continuación, también les adjuntamos, el enlace a nuestra web, donde podra encontrar más información, interesante para usted, haciendo clic aquí.

Derechos fundamentales

Leer más

Curso Open ERP en Bilbao

Durante el artículo, hablaremos sobre los requerimientos, temario y planificación del curso OpenERP en Bilbao.

A continuación, le dejamos el enlace para llevar a cabo, las inscripciones y dónde podrá obtener más información:
http://www.aulaerp.com/cursos-presenciales/37-formacion-funcional-de-openerp-en-bilbao-octubre-2009.html

  • Objetivos: Cursos prácticos de 7 horas diarias donde se muestra la funcionalidad de gestión integrada que proporciona OpenERP en cada una de sus áreas principales
  • Lugar: Bilbao
  • ¿Qué necesitas traer? Nada. Solo venir. Se recomienda acudir con un portátil a fin de realizar las prácticas en él, pero no es requisito imprescindible.
  • Aula: Dispone de WIFI y proyector
  • Plazas Limitadas: Máximo grupo de 6 personas.
  • Fecha límite inscripción: 20 de octubre 2009
  • Forma de pago: Transferencia bancaria: 50% del importe en la matriculación, 50% restante antes del primer día del curso.
  • Horario:De 10:00 a 14 y de 15 a 18h.

De hecho, si desea matricular varias personas de la misma empresa no es necesario que envíe una solicitud por cada uno. indíquelo también en observaciones incluyendo sus nombres.

Para cualquier información adicional, pueden contactar con Susana o con Ana en cualquiera de los teléfonos 627906522 o 677934259

TEMARIO y PLANIFICACIÓN DE LOS CURSOS

Comenzaremos, el día 22 octubre:  Datos Maestros. Gestión de Ventas y Compras I
  • Iniciación a OpenERP: Botonera, Menús, Búsquedas, Modos de trabajo.
  • Registro de Clientes, Contactos, Direcciones, Bancos.
  • Registro de productos. Tipología y categorización de productos.
  • Tarifas de venta.  Configuración y utilización de tarifas.
  • Descuentos
  • Presupuestos (ofertas de venta)
  • Pedidos de venta
  • Pedidos de venta con artículo sin código
  • TPV: configuración y gestión con TPV
La siguiente jornada del curso, será el día 23 octubre: Gestión de Ventas y Compras II
  • Abastecimientos automáticos. Creación del pedido de compra automático desde el pedido de venta.
  • Workflow de pedido, albarán y factura de venta
  • Módulos adicionales en gestión de ventas y compras.
  • Envío de pedidos y Facturas automáticamente por e-mail.
  • Prácticas y ejercicios en la gestión de Ventas y Compras.
DIA 26 octubre: Gestión de almacén, logística y trazabilidad.
  • Almacenes y ubicaciones
  • Entradas y salidas de almacén
  • Productos con número de lote o serie
  • Embalajes
  • Regularización de stock, captura stock
  • Gestión y creación de albaranes de venta y compra. Recepción y Expedición de material.
  • Albaranes de traspaso entre almacenes
  • Albaranes con lotes o número de serie
  • Inventarios y estadísticas
El día 29 octubre: : Gestión Contable financiera I
  • Motor contable de OpenERP
  • Ejercicios y periodos
  • Diarios
  • Plantillas contables (planes, impuestos, posiciones)
  • Planes contables, cuentas, tipo de cuentas
  • Impuestos
  • Posiciones fiscales
  • Información contable de las empresas
  • Facturación de compras y Ventas.
  • Asientos automáticos en OpenERP  (cliente, proveedor, de abono)
El día 30 octubre: Gestión Contable financiera II
  • Empezaremos con, extractos bancarios y sus asientos
  • Importación extractos AEB 43
  • Asientos manuales
  • Asientos predefinidios
  • Continuaremos con la conciliación manual y automática
  • Informes contables (balances, mayor, diario)
  • Cierre del ejercicio
  • Plazos, tipos y modos de pago
  • Pagos y cobros
  • Órdenes de pago/cobro
  • Y acabaremos con las remesas recibos AEB 19,58
El día 02 Noviembre: Fabricación
  • Maestros fabricación: Máquinas, empleados, operarios, calendarios.
  • El producto en fabricación: Listas de materiales (BOM) y Hojas de ruta
  • Configuración e impresión de las órdenes de fabricación
  • Captura de materiales
  • Aprehender de partes de trabajo
  • Captura de subcontratación
  • Material trazable
  • Mantenimiento maquinaria, utillaje/herramienta
  • Módulos adicionales de fabricación en addons-extra
  • Planificación de producción
  • Iniciación al cálculo de costes de Fabricación.
Y el último día sera el 04 Noviembre: Proyectos
  • Maestros de proyectos, empleado, usuario, dptos, responsables.
  • Definición de estructura de cuentas analíticas
  • Ordenación de proyectos y tareas
  • Configuración de empleados como coste de proyecto
  • Configuración y gestión de contratos de servicios
  • Subcontratación de servicios
  • Planificación y gestión de proyectos
  • Gestión de gastos
  • Facturación de proyectos

Además, a continuación le adjuntaremos el enlace a nuestra web, donde podrá encontrar más información haciendo clic aquí.

Curso Open ERP en Bilbao

Leer más